La "Gente del Venado" que el hambre ha traído a Chihuahua

La creciente pobreza no sólo ha traído a miles de mazahuas a tierras chichimecas, si no que está haciendo desaparecer a la población varonil de esta etnia indígena de sus tierras en el centro del país


La

Lily Dueñas
Diciembre de 2013, 14:09 pm

Chihuahua, Chih.- Con un millón de personas que pasaron a engrosar las filas de la pobreza, México en 2012 se ubicó como el único país de América Latina en el que se registró un crecimiento en los niveles de pobreza. Y la población indígena es la más afectada, miles de indígenas han migrado de sus lugares de origen para sobrevivir al hambre y la pobreza que se han instalado en sus tierras.

En San Felipe del Progreso en el Estado de México, las mujeres Mazahuas, no sólo se encargan del hogar, sino también atienden el campo y es gracias a ellas que la actividad productiva sigue vigente, ya que debido al aumento de la pobreza, en esta localidad, miles de hombres han dejado sus hogares para aventurarse y convertirse migrantes en los Estados Unidos o los estados del norte del país.

Los municipios de: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo en el estado de México, es donde se encuentra el centro poblacional de la “Gente del Venado”, que es el significado del etnónimo náhuatl de Mazahuas, ellos son el grupo indígena más numeroso en el Estado de México y el INEGI en el censo del año 2000 identificó a 101 mil 789 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55 080 mujeres).

Los mazahuas provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas y en la ciudad de México (Distrito Federal), se han dedicado desde varias décadas atrás al comercio de textiles, artesanías, frutas y verduras en las calles e integran la fuerza laboral más explotada y pobre , ya que son a los que se les paga salarios más bajos en empleos como trabajadores domésticos y obreros de construcción.

En el censo del 2010 e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registró que 44 mil 518 Mazahuas vivían en el estado de Chihuahua, principalmente en el municipio de Juárez, en donde realizan exactamente las mismas actividades económicas que en el DF.

Sin embargo los mazahuas, que después de ser empujados al norte del país, tierras chichimecas, por la pobreza y la falta de empleos, se han constituido como la etnia indígena mas numerosa en Chihuahua tan sólo por debajo de los Rarámuris (Tarahumaras), dejando a tras a etnias originarias del estado como: Tepehuanes que ya son solamente 6 mil 800 en el estado, los Guarojíos que son mil 1648 y a los Pimas que ya sólo cuentan con 683 descendientes.

Los Mazahuas son el grupo indígena más numeroso en los centros urbanos del estado más grande del país.

Muchos Mazahuas intentaron cruzar la frontera y no lo lograron, por eso se asentaron en Ciudad Juárez, donde esperan otra oportunidad para “brincar” al otro lado, otros se quedaron trabajando en la frontera.

Tanto en Chihuahua como en ciudad Juárez, los Mazahuas venden sus productos en las calles, integrándose así al mercado informal otros encontraron empleos en como obreros en las maquiladoras, pero algunas mujeres de esta etnia, tan alejadas del lugar donde nacieron, crecieron y tienen a su familia, sobreviven de limosnas que piden en las calles más concurridas de Chihuahua y Juárez, sentadas entre la suciedad a las afueras de comercios con sus hijos (en la mayoría de los casos bebés) apenas cubiertos por unos frágiles rebosos típicos de su vestimenta, que los protegen levemente del intenso calor y el congelante frío de Chihuahua.

Traslados funerarios, es el único apoyo que se le da a los grupos indígenas migrantes en Chihuahua, pues ni la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), ni la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas, ni ningún otro órgano gubernamental federal o estatal, tiene programas en esta entidad, que es frontera y paso de miles de migrantes hacía Estados Unidos, para indígenas que provengan de otras lugares de la república, había aceptado en 2012 el entonces Delegado Estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblo Indígenas (CDI) Mario Eberto Jabalera Lino, aún y con el incremento poblacional Mazahua que se ha experimentado en los últimos años en Chihuahua.

Así, como comerciantes informales, como obreros de maquiladoras o como indigentes, vive la Gente del Venado, miles de Mazahuas que ya constituyen no sólo al segundo grupo indígena en importancia en Chihuahua, sino también una importante fuerza productiva.