Intérpretes indígenas contribuirán al pleno acceso a la justicia

**Las barreras que impone el idioma pueden dificultar un pleno acceso a la justicia.


Intérpretes indígenas contribuirán al pleno acceso a la justicia

La Crónica de Chihuahua
Marzo de 2014, 14:08 pm

Ciudad de México.- Las barreras que impone el idioma pueden dificultar un pleno acceso a la justicia para aquellos que enfrentan un proceso judicial y en la capital del país conviven con el castellano 55 lenguas originarias.

Este es uno de los temas que la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) busca grantzar, “que la población que llegue a tener una cuestión de tipo penal, sean oídos, leídos y transcritos en su lengua materna”.

El titular de Sederec, Hegel Cortés Miranda, informó que para conseguir el pleno acceso a la justicia se busca a través de la Red de Intérpretes-traductores, la certificación de esta actividad en apoyo a los hablantes de otras lenguas.

“Lo que está haciendo la Secretaría es certificar este proceso de habla de lengua materna y profesionalizar a aquellas personas que lo quieran hacer para que puedan ser intérpretes o traductores de un pueblo o comunidad indígena”, señaló en entrevista con Notimex.

De esta manera se certificarán a 25 intérpretes-traductores, hablantes de las lenguas Otomí del Valle del Mezquital, Otomí del Noreste, Tseltal de Occidente y Mazahua de Oriente.

Otras personas certificadas hablan Náhuatl de la Huasteca veracruzana, del centro de Puebla y Sierra Negra del Norte, así como el Mazateco del Centro y Mazateco de la Presa Alto.

Al respecto mencionó que entre las lenguas originaria habladas en la capital del país destaca el Náhuatl, mismo que “aproximadamente 30 mil hablantes son los que están realizando cotidianamente esta forma de comunicación”.

Sus hablantes se ubican principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Milpa Alta, aunque también se pueden encontrar en otros puntos de la Ciudad de México, dijo.

Además existen 123 mil personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua y otras de las más habladas son el Mazahua, Otomí, Triqui, Mazateco, Mixteco y Zapoteco.

Ante este universo de hablantes se impone la necesidad de visibilizar a este sector de la población, “porque la lengua es una identidad que nos da la cultura, las tradiciones, usos y costumbres”, aseveró.

Por lo que consideró necesario emprender una recuperación de todas estas lenguas y entre las acciones que se realizan con este fin está la construcción del “Centro de la Interculturalidad de la Ciudad de México”.

Destacó que para este proyecto “que será un espacio que dará cabida a todas estas expresiones: a la lengua, música, poesía, arte popular y expresiones literarias, de los pueblos originarios”, ya se cuenta con un presupuesto de 75 millones de pesos para su construcción.

Durante la presente administración se continuará fomentando cursos y talleres de las diversas lenguas que se hablan en la Ciudad de México, así como buscar expandir la acción de los intérpretes en otras áreas de la administración pública local, enfatizó.
Notimex