África el 25% de su comida

Blog África no es un país de Chema Caballero


 África  el 25% de su comida

La Crónica de Chihuahua
Mayo de 2012, 08:29 am

Hasta 1970 África era autosuficiente. Producía lo necesario para poder alimentar a su población. Pero hoy el continente tiene que importar el 25% de su comida. África ha perdido su soberanía alimentaria. Mientras, capitales extranjeros se han apropiado de 50 millones de hectáreas de tierra en países del Sur, una gran mayoría en África. Eso equivale a la mitad de todas las tierras agrícolas de la Unión Europea.

También hay estudios que afirman que en 15 años puede agotarse toda la pesca en África. Las grandes flotas pesqueras son las causantes del desastre. La Unión Europea es la tercera potencia pesquera mundial con una flota de 86.000 barcos. España posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias.

Estos son datos proporcionados por Veterinarios sin Fronteras (VSF) en su campaña Paren, aquí vive gente que mañana llega a su fin. Para esta ocasión VSF ha hecho llegar una carta al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, en la que se le solicita una entrevista para el día 25 de mayo, coincidiendo con la celebración del Día de África. El objetivo de la reunión es hacerle entrega de las más de tres mil firmas de ciudadanos y ciudadanas que se han sumado a la petición de esta campaña que insta al Gobierno a que asuma su responsabilidad estableciendo mecanismos de control y de sanción sobre las actividades de las empresas que, con sede en el Estado español, actúan fuera de nuestro territorio y ponen en peligro el derecho a la alimentación de las personas.

La campaña se inició el 18 de abril con la presentación del informe de VSF titulado Responsabilidad extraterritorial de los Estados. El expolio de recursos en África Subsahariana. El objetivo de la publicación es analizar las amenazas que están poniendo en riesgo la soberanía alimentaria en África subsahariana y formular propuestas para revertir la situación.

Durante la presentación del informe, Javier Guzmán, presidente de VSF, afirmó que tras las recurrentes crisis alimentarias que estamos viviendo en África "hay causas determinadas como la entrada en el continente de fondos de inversión e intereses especuladores sobre la tierra, la presencia de monopolios o los grandes cultivos para exportación".

Javier Guzmán estuvo acompañado por Janet Mary Akiteng Oliso, presidenta de TECLANET, una red que integra a 45 organizaciones comunitarias de base en Uganda, y por Peter Baleke Kaylira, campesino ugandés víctima de desplazamiento por acaparamiento de tierras de la comunidad de Mubende por parte de la empresa alemana Neumann Kaffe Gruppe (en España bajo el nombre de Coprocafé Ibérica, en cuya web afirman que son “miembros certificados de Faitrade, UTZ, Rainforest y cafés orgánicos”).

El estudio acusa a empresas europeas y españolas de estar arrebatando los recursos naturales a las comunidades campesinas y pescadoras africanas con los que producen los alimentos que comen. Estas prácticas son generalmente promovidas por los gobiernos europeos –y el Estado español- que incentivan la implementación en África de un modelo productivo orientado a la exportación, el cual arrebata los recursos a las personas que viven de ellos, contribuye al cambio climático y arroja a miles de personas en manos de la pobreza.

En la mayoría de los casos la tierra se utiliza para monocultivos destinados a la exportación, a la especulación o a la producción de agrocombustibles. Los africanos y las africanas ven como los productos cultivados en su país, no les alimentan a ellos sino que emprenden el viaje hacia destinos lejanos.

Los países más afectados por el acaparamiento de tierras son Uganda (con más del 14% de su superficie agrícola actual en negociación), Mozambique (con más del 21%), República Democrática del Congo (con más del 48% de las tierras agrícolas adquiridas), Etiopía, Madagascar, Sudán y Malí.

Según VSF, el acaparamiento de tierras por parte de empresas europeas crece año tras año. Los seis países europeos que están en cabeza son: Italia, Noruega, Alemania, Dinamarca, Reino Unido y Francia.

El informe señala que también las empresas españolas van entrando en este negocio, sin embargo, es en el sector pesquero donde estas tienen mayor protagonismo. Es un tema que ya tratamos en este blog en la serie Piratas. Según VSF, las transnacionales españolas de la pesca son una auténtica potencia mundial, siendo Pescanova la primera a nivel estatal, la tercera empresa europea y la octava mundial. Su actividad, denuncia la ONG, “supone una amenaza para la soberanía alimentaria de África subsahariana”.

En España, la creación y apoyo público a las empresas mixtas que trabajan en países terceros ha sido impulsado por el lobby Clúster de Empresas Pesqueras de Países Terceros (CEPPT). Sus actividades se han centrado, principalmente, en conseguir apoyos públicos para este sector empresarial. Este puede ser uno de los principales elementos de regulación del estado español para asegurar que estas figuras y actividades no vulneran el derecho a la alimentación de las poblaciones africanas.

El informe de VSF muestra el caso de Senegal donde la pesca artesanal es la actividad más importante del país. Da empleo a 600.000 personas. Tras la avalancha de grandes barcos extranjeros, ya casi no queda nada que pescar. Algunos estudios afirman que, de seguir así, en tres lustros puede agotarse la pesca en África.

En la costa de Saint-Louis –la segunda ciudad en población de Senegal- la pesca industrial está destruyendo y arrebatando los recursos pesqueros. A pesar de que el gobierno senegalés decidió suspender los acuerdos con la Unión Europea en 2006, los barcos europeos (principalmente españoles) han seguido pescando a través de las empresas mixtas que poseen allí.

Los beneficios generados por el aprovechamiento de los recursos marinos no se quedan en Senegal. La pesca es exportada para abastecer los mercados europeos, despojando a la población senegalesa de sus propios recursos y agotando los caladeros