Acá, vinieron a empolvarse los zapatos, literalmente

**Eliminatoria estatal de canto, baile y danza, previa a la Espartaqueada Cultural del Movimiento Antorchista.


Acá, vinieron a empolvarse los zapatos, literalmente

La Crónica de Chihuahua
Diciembre de 2012, 22:16 pm

Chihuahua, Chih.- Acá, vinieron a empolvarse los zapatos, literalmente. Y también los zancos, porque el Ballet Makawi trajo zancos para una danza de Zaachila, Oaxaca, que fue el número que abrió el programa.

Como nunca antes, el Movimiento Antorchista organizó una presentación de diversos grupos y compañías de baile y danza, para que los participantes mostraran sus talentos y se pudiera escoger entre ellos lo mejor, para que representen a este estado en la próxima Espartaqueada Cultural Nacional en Puebla, que se celebrará a partir del 2 de febrero.

Este año, varias formaciones dancísticas del estado se hicieron eco de la convocatoria para la Espartaqueada, que ya se posicionó en todo el país como el foro más importante y de mayor calidad en lo que se refiere principalmente a danza, baile, teatro, poesía y canto. El evento de la eliminatoria estatal se realizó en el magno escenario de la cancha y domo monumental de la colonia Vistas Cerro Grande, de esta capital, y congregó a 12 grupos de todo el estado.

¿Y el público? Los asistentes apenas lo podían creer: bailes y danzas de tan buena calidad en sus interpretaciones, con tan elaboradas coreografías, derroche de vestuario ¡y en tanta cantidad también! Todo fue un regalo inesperado para los algo así como mil quinientos –entre antorchistas y público en general-.

“Oiga, yo hubiera pagado por ver un espectáculo así, ¡qué bárbaros, cuánta calidad, cuánta variedad, qué bonito, de veras que hasta se me encoge el corazón!”, dijo la señora Ortiz, quien vino a acompañar a su pequeña hija, quien participó en un baile que trajo el grupo de la Asegurada del IMSS.

Los colonos y campesinos antorchistas sí tienen en sus eventos culturales siempre algo de poesía, canto y baile, pero nunca algo como esto.

ZAACHILA Y DANZANTES DE TRES METROS

Los que abrieron la presentación, fueron los del Ballet Folklórico Makawi, del Cbtis 144 de Ciudad Juárez, con un cuadro dancístico del estado de Oaxaca. El origen de la Danza de los Zancudos se encuentra en una promesa que los habitantes de Zaachila hicieran a San Pedro, quien pidió a los pobladores que le construyeran un templo con su nombre. La súbita aparición de los danzantes de tres metros de altura levantó de sus asientos al público, que no se cansaba de aplaudir con júbilo y sorpresa.

Pero las sorpresas siguieron, para deleite de la gente de esta parte de la ciudad. La Escuela Superior de Danza presentó una danza azteca prehispánica, con todo y el sacrificio de una doncella al dios Huitzilopochtli, y además de que los movimientos y la coreografía se vieron perfectos, destacaba también el vestuario tan bien elaborado, tan colorido y con un gran acento en los dorados sobre el multicolor de las piedras semipreciosas y las plumas de finas aves.

La Casa de la Asegurada, o Centro de Seguridad Social (CSS) del IMSS, como también se le conoce, trajo a un grupo de chamaquitos, porque debe saber el lector que ellos no tienen sólo clubes de “jazz” o de pintura, en los que destacan grandes talentos, sino que cuentan con varias agrupaciones de baile, como éste, que interpretó polkas de Chihuahua.

CERVECITA PARA EL DESVELADO

Por cierto, las polkas de Chihuahua fueron el platillo principal a lo largo del evento, porque muchos las interpretaron, con diferentes estilos y variedades. Incluso el grupo de danza del Conalep de Cuauhtémoc, que trajo un baile country fuera de concurso, en esencia bailó polkas de los Estados Unidos, que por cierto son allá la música folklórica tradicional del Medio Oeste, del Sur y del Oeste.

“Es buena la cervecita para el que está desvelado, para el que esté desvelado es buena la cervecita. Yo prefiero un tequilita, que e’lo mejó pa lo hinchado, que e’lo mejó pa lo hinchado, y hasta lo panzón se quita, ¡querreque! Ay qué bonito este son, ¡querreque! para bailarlo contigo, ¡querreque!” Huapangos y sones de Veracruz, fueron interpretados de hermosa manera por los muchachos de la Telesecundaria 6001 del Ejido Libertad, del municipio de Jiménez.

Y otra Telesecundaria, la 6027, de Escalón, también del municipio de Jiménez, bailó polkas del estado de Chihuahua y confirmó que en aquel rincón sur del estado también hay talento, y mucho.

POLKAS, DE AQUÍ Y DE ESTADOS UNIDOS

En seguida, pasó el grupo de danza del CBTA No. 2 de Ciudad Delicias, cuyos integrantes derrocharon energía y coordinación cuando ejecutaron una serie de tradicionales polkas de Chihuahua. Se trata del Ballet de Danza Folklórica Cuauhtli, cuyo director, el profesor Magdaleno (Maleno) Carrasco Soto, lleva 5 años consecutivos en el primer lugar de los concursos inter-Cbtas en el estado.

De Misiones Culturales de Jiménez, más polkas de Chihuahua, y el grupo folklórico Kanira de Ciudad Cuauhtémoc, también. Realmente, en este punto, el público ya se había atragantado de buena calidad y de magníficas interpretaciones.

Fueron las polkas el platillo principal del día. Pero ¿qué son las polkas, cuál es su origen? La polka es un baile de Europa Central (“polska” significa “polaca”), que data de mediados del siglo Diecinueve, que se extendió no sólo por toda Europa, sino a través de toda la América. Hay polkas en Latinoamérica, pero también en los Estados Unidos, donde hay variantes, como el estilo esloveno (conocido igualmente como “Cleveland style”) y otras variantes que se transformaron en el “country”, la música folklórica por excelencia en el vecino país del norte, y que tiene a la polka como una de las dos bases de sus más arraigadas tradiciones. La otra base del “country” es la balada. En México, la polka fue transformada en Nuevo León, donde perdió su estilo “valseado” y adquirió un ritmo más acelerado, igual que sus hermanas, las variantes de Durango, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua.

SE ROMPE EL DOMINIO DE LA POLKA

El ballet folklórico de la Preparatoria Maestros Mexicanos Norte, rompió con la polka norteña y se instaló en la cultura de la península yucateca con bailes de Yucatán, a los que imprimieron un estilo de veras muy original. El vestuario lucía fenomenal, con detalles, en las blusas femeninas, de un gran colorido y riqueza.

El talentoso y versátil Grupo Huejoquilla, vino del Real Presidio de Nuestra Señora de las Caldas, pueblo colonial que fue nombrado después Huejoquilla y hoy en día llamado Ciudad Jiménez. Aparte del viejo nombre, ellos también se echaron a cuestas la preservación de las polkas, pero con el añadido muy sobresaliente de que trajeron a escena música en vivo con un conjunto norteño de tarolas y batería, guitarras, saxofón y ¡por supuesto! el norteñísimo acordeón. Se lucieron ellos, pues, con el espectáculo completo, y con ese detalle, están seguros de que van a calificar.

La Misión Cultural Awírachi, también de Jiménez, trajo polkas de nuevo, en el estilo del estado de Chihuahua, platillo cultural principal de esta memorable jornada.

RESCATAN TRADICIONES DE NONOAVA

Tocó el penúltimo turno a Macawi, en su segunda vez en el escenario, con la presentación de polkas de Chihuahua, pero con el añadido de un valioso rescate cultural del folklore de Chihuahua. Y es que ellos trajeron ante este público, un cuadro con varias tradiciones del pueblo de Nonoava, para el que se obligaron a seis cambios de vestuario, ya que iniciaron con una procesión religiosa y culminaron con una boda típica, con pastel, con una pareja de novios que encabezaron la ceremonia esa de “¡A la víbora, víbora de la mar, de la mar, por aquí pueden pasar; los de adelante corren mucho, y los de atrás se quedarán!”, que como saben todos acá en Chihuahua, son el turno para que las doncellas casaderas se disputen el ramo que les arroja la novia al azar, para que la afortunada se convierta en la próxima comprometida en matrimonio, por obra de la suerte. Y los varones, también, pero ellos se disputan quedarse con la liga que el recién casado extrajo previamente del chamorro de su novia.

¿Y qué mejor que cerrar con el brochezote dorado de un carnaval tlaxcalteca, con un ambiente sureño y exótico para los ojos del público chihuahuita, borracho ya de tanta polka? A cargo de la Escuela Superior de Danza, el Carnaval del Estado de Tlaxcala esparció ritmo, color y latigazos al por mayor. Las danzas del carnaval que se realizan en el estado de Tlaxcala, son de coreografía diferente a otras del país, principalmente las denominadas cuadrillas. Éstas son realizadas por los llamados “huehues”, que es el nombre que generalmente se le da al danzante del Carnaval, así como de “camada” a un grupo de ellos.

DECISIÓN PENDIENTE

La decisión de quiénes serán los ganadores se les hará llegar oportunamente a los participantes, y es de recordar que de Vistas Cerro Grande habrán de salir ganadores para ir a Tecomatlán a la Espartaqueada, de diferentes categorías: libre estudiantil, semi-profesional, infantil B, juvenil A, juvenil B, dueto, libre popular, en las disciplinas de danza, baile y canto, porque aquí hubo además, varios cantantes y un dueto que se disputan asimismo la representación de Chihuahua en la máxima competencia nacional del antorchismo.