A mitad del sexenio de AMLO: pobreza creciente, inseguridad, violencia y crisis económica

**A la manera del país de Foxilandia, designado para el país imaginario en el que vivía el entonces presidente Vicente Fox, AMLO vive también en el mundo alternativo de sus "otros datos". Pero ¿cuál es la realidad?


A mitad del sexenio de AMLO: pobreza creciente, inseguridad, violencia y crisis económica

La Crónica de Chihuahua
Septiembre de 2021, 05:48 am

Este primero de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador llega a la mitad de su sexenio; de lo que diga, la realidad supera su discurso, lo hace con una pobreza creciente, según los datos del Coneval, la violencia al alza, resultado de la mala gestión de la pandemia; más de 200 mil muertos, cifra a la que se suman los homicidios, que superan los cien mil, en total, más de 300 mil. Además, la crisis en la economía pega a la mayoría de las familias del país.

Frase: “La atención médica, los medicamentos gratuitos, ya son derechos constitucionales. Son una realidad”

Aunque en abril de 2020 se reformó la Constitución para establecer el derecho a la protección a la salud, en la realidad persisten carencias de atención médica y de acceso a medicamentos.

En su último reporte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) identificó que entre 2018 y 2020 hubo una baja de 38% en la cifra de personas atendidas en servicios de salud públicos, mientras aumentó en 5.7 millones la que acudió a servicios privados.

Esta reducción afectó sobre todo a quienes viven en zonas rurales. Los hospitales e institutos que dependen de la Secretaría de Salud reportaron que pasaron de atender 9.6 millones de personas a 5.5 millones de personas que viven en esas zonas. Una disminución del 42%.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) refirió que en 2018 se promediaba que una persona gastara 2 mil 358 pesos para acceder a la salud, pero en 2020 esa cifra alcanzó los 3 mil 299 pesos. Un 40% más, ligado “a la disminución de 53.3% en la tasa de atención pública”.

Rogelio Gómez, coordinador de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, advierte que esto significa “un paso atrás”, pues las personas gastan más de su bolsillo para acceder a una atención médica.

De julio de 2019 a junio de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recibió 5 mil 475 quejas por la negativa de acceso a medicamentos. Un aumento de 721%, respecto al año previo.

También han existido quejas por falta de medicamento oncológico. De acuerdo con respuestas a solicitudes de información, el IMSS tiene 54 quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entre 2019 y lo que va de 2021, por falta de ese tipo de medicinas.

El Instinto de Salud para el Bienestar (Insabi) recibió 82 quejas entre 2020 y agosto de 2021 por la misma razón. Por su parte, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ha recibido más quejas durante este sexenio que el anterior. Entre 2016 a 2018 recibió 56 quejas, mientras que entre 2019 y julio de 2021 fueron 213.

Frase: “Ya se vacunó al 60% de la población”

Aunque ya se vacunó a casi el 60% de la población adulta en México, no se aclara que la mayoría de estas personas no tienen el esquema de vacunación completo con dos dodsis, que es el que da el máximo de protección ante Covid-19.

Según los datos de la Secretaría de Salud, hasta el 27 de agosto, 57 millones de personas han accedido a una vacuna en el país, pero con esquema completo la cifra se reduce a 32.8 millones, que es un 36% del total de la población adulta.

Frase: “Hoy el gasto social del presupuesto público es el más alto de toda la historia”

El gobierno federal compartió uno de los spots acompañado del mensaje “hoy el gasto social del presupuesto público es el más alto de toda la historia”, pero esta es una afirmación discutible, pues en el caso de los programas sociales se otorgan menos recursos que antes y ahora benefician a menos personas.

Cifras de CONEVAL muestran que, si bien en 2021 se asignó 1 billón 113 mil 605 millones de pesos de presupuesto a los programas y acciones federales de desarrollo social, el monto más alto designado a este rubro se otorgó en 2014, cuando se alcanzó 942 mil 339 millones de pesos, que equivalen a 1 billón 202 mil 832 millones de pesos en 2021.

Consultada, el área de comunicación de Presidencia dijo que este análisis muestra “gasto bruto” y que una manera más correcta sería compararlo con el gasto corriente dentro del presupuesto total, o bien comparar cuánto dinero llega al bolsillo de la población, aunque no compartió los datos para hacer estos análisis.

Al revisar documentos de la Secretaría de Hacienda, encontramos que en 2014 el gasto corriente fue de 2 billones 682 mil 026 millones de pesos nominales, por lo que los 924 mil 835 millones de pesos asignados a programas sociales representan el 34.4%.

Para 2020, el gasto corriente ascendió a 2 billones 487 mil millones de pesos nominales –menos que en 2014– y para los programas se otorgó 1 billón 113 mil 605 millones de pesos, que son el 44.7%.

Es decir, bajo este cálculo señalado por Presidencia, sí hay un porcentaje mayor de recursos asignados a programas sociales a comparación con el gasto corriente, si se analiza 2014 frente a 2021.

Pero “de nada le sirve a la gente más pobre que el gasto social esté un poco más abajo que el nivel de 2014, pero sea mayor respecto del gasto corriente”, señala Jaramillo. “En sí lo que beneficiaría a los más pobres es que la disminución en el gasto corriente se haya pasado a gasto social. Pero como se ve ahí, pues no pasó”.

Además, como muestra su artículo publicado en el portal de Nexos, en 2014 el presupuesto asignado a los programas sociales representó el 5.3% del PIB y, en contraste, el de 2021 es menor: 4.6%.

Frase: “Dijimos que íbamos a salir pronto de la crisis económica originada por la pandemia, cumplimos. Ya se recuperaron el 80% de los empleos perdidos… y el crecimiento económico de este año va a ser del 6%”

Durante los primeros 6 meses de la pandemia se perdieron en México 1,395,404 empleos. Hasta julio de este año ya se recuperaron 1,073,791, según cifras del IMSS. Esto significa que se han recuperado 76.9% de los empleos perdidos, cifra muy similar a la que dio el mandatario.

La creación de empleo de enero a julio del año en curso fue de 518,191 puestos. Según el IMSS, el 130.9% (ciento treinta punto nueve) corresponde a empleos permanentes. Consultamos al Instituto para detallar por qué el porcentaje es superior a 100%, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta.

Esa cifra implica una mejora respecto al año pasado, pues de julio a noviembre de 2020 más del 80% de trabajos recuperados se ubicaron en el grupo de salarios bajos, y casi la mitad de nuevos empleos fueron eventuales.

Sin embargo, es importante precisar que los empleos recuperados que menciona el IMSS no incluyen a los trabajadores que no cuentan con prestaciones de ley, y que laboran bajo otro esquema, como el informal.

Katia Guzmán, coordinadora de datos de México ¿Cómo Vamos?, explicó que “el mercado laboral se está recuperando a pesar de que no hubo ningún tipo de intervención estatal fuerte en materia de gasto público redireccionado a atender la pandemia. El mercado laboral se está recuperando por la dinámica misma del mercado, pero no está siendo porque el gobierno esté poniendo las condiciones para que se recupere”.

Guzmán también señala que, si bien hay un repunte del mercado laboral formal y que se observa en cifras del IMSS y del Inegi, el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, es decir la pobreza laboral, aumentó entre el primer trimestre de 2020 (previo a la pandemia) y el primer trimestre del 2021.

Este aumento fue de 2.9%, pues pasó de 35.6% de enero a marzo del 2020 a 38.5% en el mismo periodo de 2021, “lo que indica que aún no se alcanzan los niveles previos a la crisis sanitaria”, según Coneval.

“Lo que quiere decir que a la mejor no todas las personas que perdieron un empleo se están pudiendo reincorporar al empleo formal”, señala Guzmán.

Según el análisis de México ¿Cómo vamos?, son los hombres quienes han logrado recuperar más empleos; mientras que para las mujeres esto ha sido más complicado. Por ejemplo, en marzo se crearon 160,973 nuevos empleos para hombres, pero solo 91,004 para mujeres.

“Sí está mejorando el mercado laboral pero no existen ningún tipo de incentivo o acciones afirmativas que permitan reincorporarse a las mujeres que fueron más afectadas en este sentido”, apunta Guzmán.

Otro aspecto es que si bien se presume un crecimiento económico de 6%, se omite el contexto de que esa cifra del Producto Interno Bruto (PIB) se da luego de un desplome de 8.5% en 2020, año de pandemia, la mayor caída desde hace 88 años, de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Y en cuanto a la actuación del gobierno ante la crisis sanitaria, está el dato de que más del 90% de las empresas mexicanas no recibieron ninguna clase de apoyo económico para enfrentar la pandemia, también según encuestas del INEGI. Esto aunque al menos un 85% de las 1 millón 873,564 empresas en el país reportó haber tenido alguna afectación, por la pandemia.

Respecto al dicho del presidente: “Dijimos que íbamos a aumentar el salario a los trabajadores, y cumplimos (…) los hemos aumentado 50% como no sucedía en 40 años” , en 2018 el salario mínimo era de 88.36 pesos diarios. actualmente es de 213.39 en la frontera y 141.70 en el resto del país, lo que significa que efectivamente hubo un incremento significativo desde que comenzó el gobierno de López Obrador.

Pero como mencionamos arriba, la pobreza laboral aumentó entre el primer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021. Es decir, el porcentaje de personas que trabaja y no le alcanza para comprar la canasta básica que es de 40 productos.

Entre los factores que, según Coneval explican esto, “se encuentran la disminución de 2.1% del ingreso laboral por persona y el aumento de las líneas de Pobreza Extrema por Ingresos en el ámbito rural y urbano, de 7.3% y 6.4% respectivamente”.

Si bien se registró esa baja, también hay que anotar que Coneval encontró que hay una “tendencia de recuperación exhibida en los últimos cuatro trimestres”.

Frase: Con la creación de la Guardia Nacional, y el apoyo del Ejército y la Marina, “estamos bajando la incidencia delictiva, el robo de vehículo, los homicidios, el secuestro”

Si bien sí hay una baja en delitos como robo de vehículo y secuestro, el propio presidente ha reconocido en sus conferencias mañaneras que su gobierno no ha logrado hasta ahora reducir los homicidios dolosos en la forma esperada, y apenas se ha conseguido estabilizar las cifras de ese indicador de violencia.

“Hemos podido disminuir la incidencia delictiva en lo general, casi en todos los delitos desde que estamos en el gobierno, pero hay dos o tres delitos en donde apenas y se han contenido. Este es el caso del homicidio, claro, se iba incrementado año con año, llegamos y se ha mantenido, se ha estabilizado” , mencionó el mandatario el 20 de agosto pasado.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que, en efecto, como ha mencionado el presidente hubo un alza abrupta de víctimas de homicidio doloso en el sexenio anterior, al pasar de 17,885 en 2015 a 30,847 en los primeros once meses de 2018.

Ya en el gobierno de López Obrador, en sus primeros 32 meses, se contabilizan 91 mil 919 víctimas de homicidio doloso, un promedio mensual de 2,872, que en comparación con el último año del gobierno del gobierno de Peña Nieto es 2.4% mayor. Si se comparan las cifras totales de los últimos 32 meses del gobierno de Peña Nieto con los 32 meses de lo que va del gobierno de López Obrador, hay un alza de 18% en la cifra de víctimas.

En verificaciones previas, hemos señalado que el gobierno de López Obrador presume destaca bajas en los homicidios dolosos, pero esas comparaciones han sido respecto a los picos de violencia alcanzados durante la misma administración. Por ejemplo, de 2019 a 2020 se registró una baja de 0.36% en víctimas. De nuevo, como señaló el propio presidente, son datos de un fenómeno de violencia que apenas “se ha contenido”.

Frase: “Dijimos que íbamos a respetar la libertad de expresión, y cumplimos. Ningún periodista es perseguido, censurado… se garantiza el derecho a disentir”

En las conferencias mañaneras del presidente López Obrador han sido constantes las descalificaciones hacia el trabajo de los medios de comunicación, tachándolos de corruptos y sensacionalistas.

El gobierno incluso creó la sección denominada “Quién es Quién en las Mentiras de la Semana”, dedicada a señalar a periodistas y medios cada miércoles, acusándolos de difundir información falsa en contra de la administración federal. Sin embargo, desde su inicio el 30 de julio, El Sabueso ha encontrado y verificado al menos 11 dichos falsos o engañosos en dicho ejercicio, que se supone busca combatir la desinformación.

Mientras se señala a la prensa desde Palacio Nacional, durante el mandato de López Obrador han sido asesinados 22 periodistas, según la información reportada por Artículo 19. Reporteros sin Fronteras coloca a México en el lugar 143 de 180 en cuanto a libertad de expresión, calificando la situación como ‘difícil’. El propio López Obrador reconoció el pasado 20 de agosto que no ha funcionado el mecanismo de protección a los periodistas.