Una noche entre hedor y baile

**Maestros edificaron su propia ciudad en CDMX: carpas con luz eléctrica, cocina y hasta clínica comunitaria


Una noche entre hedor y baile

La Crónica de Chihuahua
Julio de 2016, 15:00 pm

Como en toda ciudad, aquí hay un mercado, servicios públicos de drenaje y luz. Aunque el agua es un problema, no hay nada que el ingenio no resuelva. Hay fonditas, comercios, tiendas de ropa, escuelas y ambulantaje; hasta una farmacia en la que se entregan medicamentos gratuitos y se receta a los enfermos según el diagnóstico a “ojo de buen cubero” del encargado.

Hay una estación de radio, espectáculos culturales y un sistema de seguridad para evitar que entren personas desconocidas o se incrementen los robos. Como en cualquier municipio del país, hay un sistema de gobierno, un basurero y problemas de ratas; conflictos para estacionarse, con los vecinos, y para alcanzar al camión repartidor de gas. Al mediodía el olor es insoportable. Por las noches se baila cumbia y reguetón en la Plaza de la Ciudadela, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lleva instalada 35 días. Bienvenidos a Ciudad Plantón.

La madrugada del pasado 26 de mayo, cerca de mil profesores de las Secciones 7 de Chiapas, 22 de Oaxaca y 14 de Guerrero de la Coordinadora, fueron desalojados por elementos de la Policía Federal del campamento que habían instalado la tarde anterior en la calle de Bucareli, cerca de la Secretaría de Gobernación (Segob).

El acuerdo para permitirles continuar con este modo de protesta fue que aceptaran trasladarse a las inmediaciones de la Biblioteca de México José Vasconcelos.

Así fue como en el perímetro que conforman las calles Emilio Dondé, Tres Guerras y Tolsá, se asentó el plantón magisterial en protesta contra la reforma educativa y para exigir la instalación de una mesa de negociación con el gobierno federal.

Su presencia ha trastocado la vida de quienes trabajan o viven en la zona. Al llegar, la primera preocupación de los profesores fue dónde poner a cargar sus teléfonos celulares, platicó Miguel Ángel Ortiz, de 38 años y vecino de la calle Bucareli. Cuando fueron a preguntarle de dónde podían sacar luz, el mecánico les recomendó que se colgaran de los postes.

Ortiz comprende, 35 días después, que los profesores tienen una causa para su lucha, pero ya está cansado y desea que “se retiren pronto”. Él arregla automóviles en la calle General Prim, casi esquina con Tres Guerras; desde que se instaló el plantón, son cada vez menos los clientes porque no se permite el ingreso de vehículos.

“Hace dos meses estuvieron [en plantón] los Antorchistas, luego los Francisco Villa por un lapso de 20 días, todo sobre Bucareli. Como vecinos nos perjudica, por la gente que es ajena al área donde vivimos.

“Desde que llegaron los maestros la chamba bajó, como todo, porque aunque fueran vecinos aquí estaba prohibida la salida y entrada de los vehículos. Ellos tienen su libertad de expresión, están luchando por algo, pero yo digo que tienen que tener fundamentos”, comentó.

Para Anastacio Olguín Jiménez, portero de la vecindad ubicada en el número 7 de la calle Emilio Dondé, la mayor preocupación que le ha generado ese campamento es el criadero de ratas que supone el basurero improvisado en la esquina de Tres Guerras y el grupo de 15 casetas sanitarias que fue instalado justo frente a la puerta de entrada de la vecindad.

“Son maestros, deberían tener educación, luego se mean afuera de los baños y nadie puede hacer nada. A veces vienen a asear temprano los baños, pero es nada más una vez al día, y en la tarde el olor no se soporta. Luego no dejan entrar al camión de la basura ni al repartidor del gas. Tengo que estarlo cachando para que se lleven la basura del edificio”, platicó.

“Queremos que se vayan, no se aguantan los despapayes para entrar; luego se ponen a tomar y no se puede ni pasar, porque cierran calles”.

Berenice Córdoba, de 35 años, vecina de Emilio Dondé número 7 desde hace 10, piensa que el plantón, las protestas y las manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación son la única vía de presión para que el gobierno federal escuche a los maestros. Desde su perspectiva, “hablar bonito” no resolverá nada.

Berenice, casada y madre de un hijo en edad escolar, opina que está de acuerdo con el movimiento magisterial, pero dice estar cansada de las afectaciones que ha generado el campamento en la Plaza de la Ciudadela.

“Lo que afecta es el hecho de los baños, es algo desagradable; tanta basura, las ratas están proliferando cañón. Aquí en la esquina [de Emilio Dondé y Tres Guerras] llegan y ponen toda su basura. En las mañanas encuentras cerros de basura. Mi mayor preocupación son las ratas que se ven diario y a cualquier hora. Estoy a favor de lo que hacen, creo que están peleando por algo que nos beneficia a todos, el único pero que le veo a este asunto es la basura”.

De una u otra forma, el plantón ha venido a dinamizar la vida en la Plaza de la Ciudadela. Antes de que llegaran los profesores, los jardines estaban ocupados únicamente por familias de indigentes y por las noches, a pesar de estar iluminadas, las calles Emilio Dondé y Enrico Martínez lucen solitarias y en ellas los robos de autopartes eran comunes, platicó Roberto Ortiz, dueño de una papelería, quien reconoció que desde la llegada de los docentes la situación ha cambiado.

Esto se debe en parte a que los campamentos de la CNTE se están organizado para tener guardias diarias nocturnas de ocho horas.

El pasado miércoles por la noche, por ejemplo, le tocó quedarse para vigilar al profesor Rodolfo, de la Sección 7, quien es originario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

“La guardia está al pendiente de todo lo que pase, de si hay algún hombre drogado o borracho, de cuidar que no pase nada, y si tenemos alguna situación, avisarles a los azules [los policías que custodian el campamento].

“Sabemos reconocer a la gente que no es de aquí por cómo vienen vestidos y por cómo hablan, el acento no los deja mentir. Algunos vienen tomados, otros están drogados, otros son comerciantes ambulantes que se meten a las carpas y nomás están viendo a ver qué se llevan. Si pasa algo, damos aviso y salimos todos a responder”, dice.

La otra ciudad.

Sin conocimientos de arquitectura o ingeniería pero con amplia experiencia en movilizaciones sociales, los profesores han ido construyendo su propia ciudad dentro de la Ciudadela.

Cuando uno entra, por ejemplo, al campamento del profesor Rodolfo, localizado al lado de la entrada del estacionamiento del Mercado de Artesanías, no parece que esté uno sobre la calle.

Los maestros compraron plásticos, lonas y mecates para armar la carpa principal que los protege de la lluvia. Dentro instalaron sus tiendas de campaña, la cocina y la alacena que armaron con cajas de verduras y estructuras de madera para montacargas, conocidas como palets. Vivir en la protesta tiene su ciencia. Por ejemplo, para evitar amanecer mojados después de una noche de lluvia los profesores levantaron sus tiendas de campaña sobre palets y cajas de cartón. De esta forma el agua corre por debajo de sus tiendas.

Al igual que los comerciantes ambulantes, instalaron diablitos en los postes del alumbrado público y su propio sistema de cableado para encender focos, televisiones y conectar cargadores, radios, bocinas y aparatos electrodomésticos.

No falta dónde conectar una parrilla o dónde licuar jitomate para hacer las salsas y preparar comida del día en cocinas comunitarias.

El agua la sacan de la cisterna de la fuente o con una manguerita del edificio del sindicato del
ISSSTE o de las tomas callejeras. Esa la usan para lavar su ropa y los dientes, rasurarse y bañarse. El campamento de la región Costa de Guerrero está encargado de administrar las tres regaderas más visitadas en la calle Tres Guerras. Ahí se cobran cinco pesos por bañarse con agua fría y 10 con agua caliente, en casetitas improvisadas con plásticos, lonas y pedazos de madera sobre el drenaje público. El agua se calienta con cables o calentadores eléctricos.

Ir al baño en el plantón requiere de un estómago fuerte y espíritu de contorsionista. En caso de mucha necesidad se pueden usar las casetas sanitarias que están en la esquina de Emilio Dondé y Tres Guerras, pero el gobierno capitalino sólo las limpia una vez al día, por las mañanas, por lo que a las ocho de la noche el olor se percibe a media cuadra de distancia o hasta más.

En esos casos, la mejor opción son las letrinas instaladas por los profesores a mitad de las calles. En un espacio de 90 centímetros cuadrados, dentro de casetas similares a las utilizadas para las regaderas, hay un excusado pegado con cemento sobre la coladera. Ahí la contorsión consiste en evitar mojarse y alcanzar al mismo tiempo el rollo de papel, colgado del techo con un alambrito.

El plantón también cuenta con un servicio médico, al cual los profesores acuden para tratarse desde los pies cansados, dolores de estómago, infecciones estomacales y de garganta, o resfriados, hasta que les quiten absesos en la cabeza, les curen las ampollas o les den tratamiento contra los hongos en las uñas de los pies, platicó el maestro chiapaneco José Antonio Herrera, quien llegó a la Ciudad de México el 15 de mayo, cuando se instaló el primer plantón en la calle Bucareli.

El maestro duerme en un catre que extiende dentro de la Clínica de Salud del Pueblo CNTE, una carpa donde se reciben donativos en especie (principalmente medicamentos) y a la que diariamente acuden médicos o enfermeras, según lo que platicó, para atender a los profesores que hacen cola a fin de que les curen sus dolencias.

“Añoro mi camita, a mi esposa, mi escuela. Mis hijos están grandes, pero uno nunca deja de ser papá. Tengo nietos, y cómo los extraño”, platica melancólico, “Pero esto es algo que tengo que hacer. Claro que existen pensamientos trágicos, que no resolvimos nada, que regresamos física y económicamente tronados, sin trabajo, pero mis alumnos me esperan… tal vez sin salario, con una notificación de despido, si es que me la dan, pero con mi grupo”.

Entre los maestros hay un discurso de que reciben apoyo de la sociedad, que sólo de ahí sacan los recursos para mantener el plantón y la comida que consumen los 500 profesores que todavía viven en las inmediaciones de la Plaza de la Ciudadela (cuando llegaron, el pasado 26 de mayo, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México reportaba entre 900 y mil personas instaladas) proviene de donativos y regalos generosos de personas que comulgan con su causa.

Se comprobó la presencia de asociaciones y fundaciones civiles que acuden a entregarles víveres, principalmente comida. El miércoles por la noche, Iván Franco (27 años) y Marco Martínez (23 años) les regalaron una tonelada y media de frutas y verduras: zanahoria, jitomate, pepino, lechuga, papa, mango y 200 platos de comida (picadillo, arroz y brócoli).

Iván y Marco laboran para la fundación Somos Más, que a su vez trabaja con el Banco de Alimentos de la Central de Abastos de la Ciudad de México. Todos los días, estos jóvenes recogen comida que por su aspecto físico no se puede vender y regularmente se tira. Así que los comerciantes de la central donan estos alimentos a organizaciones civiles que a su vez los reparten en cárceles, anexos para drogadictos, a adultos mayores, en colonias pobres de la periferia de la ciudad.

Ahora tocó en el plantón magisterial de la CNTE. A Iván su trabajo le gusta mucho y le ha despertado un sentido de empatía, que es difícil de encontrar en una ciudad tan grande y conflictiva como ésta. Con Marco pasa lo mismo: ambos están acostumbrados a recorrer las zonas más pobres donde regalan alimentos.

Aunque para la fundación es prioridad apoyar al campamento magisterial, los jóvenes estaban sorprendidos porque después de dos horas no se acababa la comida que llevaban.

Les tenían que pedir a los maestros que se acercaran para sacar del fondo la verdura o fruta. “Maestro, si quiere tomar fruta y verdura, sin compromiso, es gratis”, decía Marco.

“En otros lugares se ve más la necesidad, se te acercan las personas, te dicen ‘Dios te bendiga’, y preguntan: ‘¿Puedo tomar un poco más?’, y se llevan costales de jitomate, de fruta, pero aquí la gente como que no está queriendo”, comentó Iván con frustración.

Han visitado el plantón en dos ocasiones y les ha tocado platicar con los profesores. Para Marco, eso le ha ayudado a ver las cosas diferentes y apoyar al magisterio, aunque piensa que la protesta se está saliendo de control. “Si uno tiene apenas la economía para mantener a un hijo, si nos empiezan a cobrar los libros de texto y la educación, ahora todo se va a apretar más”, explica. Dice que así es como él comprende la reforma educativa que tiene al país en jaque.

Otras organizaciones aportan alimentos, como los sindicatos de la UNAM, de Telefonistas y el Mexicano de Electricistas.

Los profesores viven en estrés constante. Temen que los habitantes de la Ciudad de México los vayan a asaltar en cualquier momento o que “espías del gobierno” les tomen fotografías y den cuenta de sus actividades. Alto, fornido, callado y desconfiado, el maestro Rodolfo pide una identificación antes de comenzar a hablar y cuestiona: “Para qué tanta pregunta”. Después se suelta un poco y platica que enseña en primero de primaria, en una escuela rural cercana a San Cristóbal de las Casas. Lo que más le emociona es enseñar a leer.

“En primero [de primaria] me da mucha satisfacción, porque es cuando los niños aprenden a leer y a escribir, a comprender. Casi todo se hace jugando. Mi escuela está marginada, la estructura está un poco mal. Mi salón no está acondicionado para serlo”, cuenta. “Han sido 30 días y un mes los que llevo aquí en el campamento, y ¿cómo ha sido la vida? De marchas, protestas, actividades, brigadeo, de caminatas interminables, de gritar consignas, de comer frijol, atún, sardinas. Cuando hay verdura, verdura. Pero estamos decididos a esto, le perdimos el miedo a muchas cosas”.
El Universal