Choque de potencias por la hegemonía mundial

REPORTAJE ESPECIAL/ Un recuento anual en la pluma de la más destacada analista de temas internacionales.


Choque de potencias por la hegemonía mundial

La Crónica de Chihuahua
Diciembre de 2017, 19:44 pm

/facebook @twitter
Nydia Egremy

Desde el 20 de enero, cuando asumió el cargo, Donald John Trump no ha dejado de cumplir sus promesas de campaña. En el ámbito interno se lanzó contra el Obamacare, autorizó la construcción de los polémicos oleoductos Keystone XL y Dakota y en su primera victoria legislativa logró que el Senado aprobara la reducción de impuestos más grande en 30 años; una ley que solo beneficiará a los poderosos. Además, Trump anuló el decreto que permitía a los consumidores demandar a los bancos y, en un giro que altera el curso de la tradicional conservación de la tierra, el cuatro de diciembre anuncia que reducirá dramáticamente el extenso territorio federal protegido en Utah.

En el ámbito externo, el magnate se propuso trastocar el frágil equilibrio global. Comenzaba el año cerrando sus fronteras a la inmigración de árabes-musulmanes y lo concluía sacudiendo al mundo al anunciar, el cinco de diciembre, el traslado de su embajada de Tel Aviv a Jerusalén. Antes abandonaba el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el Tratado de Asociación Transpacífica y lanzaba su cruzada contra Norcorea, Yemen, Siria, Cuba y Venezuela. Con México mantuvo su arrogante línea dura: le impuso la renegociación del Tratado de Libre Comercio mientras obligaba a sus empresas (como la Ford Company) a retirar sus inversiones en nuestro país.

Entretanto, los demócratas en la Cámara de representantes avanzaban las audiencias para destituir al presidente. En mayo detonó otra fase del Rusiagate, cuando se acusó a Trump de haber ordenado al director del FBI mentir sobre sus vínculos con Moscú y en septiembre, el magnate (presionado por el llamado Estado Profundo, su fracaso en el Obamacare y el caos en su gabinete) sacrificó su relación con Rusia y le impuso nuevas sanciones.

En una rara puja entre aliados, en noviembre la oficina de la primera ministra británica difundió que Trump se “había equivocado” al compartir en su cuenta de twitter videos anti-musulmanes del líder del ultranacionalista partido Gran Bretaña Primero, Jayda Fransen. En reacción, el magnate-presidente reviró: “Theresa, no te centres en mí, enfócate en el terrorismo radical islámico que tiene lugar en Reino Unido. ¡Nosotros estamos bien!”.

Reino Unido

Las políticas de ajuste, desigualdad y fractura social en el Reino Unido pasan factura al gobierno conservador de Theresa May, con el triunfo de Jeremy Corbyn que, pese al bullying mediático, logra en junio la mejor elección del Partido Laborista desde 1997. Aunque May confiaba en concluir este año sin sobresaltos, la negociación sobre Irlanda con la Unión Europea desata un vendaval político el tres de diciembre que impide concretar el Brexit. El punto rojo es el relativo a la futura frontera europea con Irlanda.

Alemania

En septiembre es reelecta Angela Merkel en su cuarta gestión desde 2005 que concluirá en 2021. Pero no logra continuar la coalición con los socialdemócratas del SPD, el mayor partido opositor. Como ningún partido tiene mayoría, ni siquiera la poderosa Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller, la crisis se prolonga. Hasta noviembre, el líder del SPD, Martin Schulz, acepta dialogar con Merkel para formar otro gobierno, pero los pactos se retrasan.

Medio Oriente

Tras el bombardeo ordenado por Trump en Yemen y Siria, la región vuelve al ojo del huracán. Para frenar la influencia regional de Irán, Johnathan Marcus, de la BBC adelanta que Arabia Saudita haría una supuesta “alianza encubierta” con Israel. En tanto, el cinco de noviembre, el príncipe heredero Salman articula una purga contra 11 altos personajes, sus potenciales rivales al trono.

La medida ocurría en medio de serios reveses sauditas en la región: al presionar a Qatar solamente lo empujó hacia Irán y Turquía. Su ofensiva contra Yemen agrava el conflicto, que empeora con el asesinato del expresidente Alí Abdalá Saleh; por último, abre un nuevo frente con la renuncia del primer ministro libanés Saad Hariri y su crítica al “tutelaje” de Teherán a través de Hezbolá.

Bajo la “democracia occidental”, Libia se ha deteriorado. A seis años del asesinato de Muammar Al Khadafi, bajo cuyo gobierno se convirtió en el país árabe más desarrollado y con mayores ingresos per capita, hoy es un Estado fallido, ocupado por ejércitos extranjeros y dividido por milicias. Es tal su deterioro, que el 19 de noviembre, el gobierno de Malí llamaba a su embajador en Libia en protesta por la presunta venta de esclavos subsaharianos en ese territorio.

Este año las derechas abrazaron la idea del “fin de ciclo” de los gobiernos progresistas en América Latina. Es notable la acometida del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, contra el gobierno venezolano. Entre abril y mayo en ese organismo se escuchó a embajadores de Colombia, México y otros países pedir la expulsión del país bolivariano y respaldar a los opositores.

Venezuela

En abril se recrudeció la acometida contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro desde la OEA, cuyo secretario general insistió en expulsar a ese país del organismo. México lo respaldó, mientras que la tensión escalaba, con un saldo de 131 muertos entre abril y julio. En EE. UU., el Tribunal Supremo falla a favor de Venezuela contra la estadunidense Helmerich & Payne, que acusaba a Caracas de expropiar de forma ilegal once torres petroleras en 2010. La sentencia de mayo determina que la denuncia no debió prosperar porque no se demostró incautación contra el derecho internacional.

A fines de año, Gobierno y oposición vuelven a la mesa de diálogo en República Dominicana y se habla de “avances significativos”. México, participa como observador de la oposición con Chile y Paraguay; en tanto que San Vicente y Granadinas, Bolivia y Nicaragua son invitados del gobierno. Mientras, el exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, burlaba el arresto domiciliario que lo retenía desde 2015 y huía hacia España.

Brasil

Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta una nueva denuncia por corrupción pasiva y activa en el marco de la Operación Zelotes. En agosto, la trama urdida para evitar su candidatura presidencial acumula otras imputaciones por la Operación Lava Jato de corrupción Petrobras. A su vez, el presidente de facto Michel Temer enfrenta proceso por corrupción. En un giro inesperado, el 28 de noviembre su acusador, un empresario del grupo JBS, se niega a declarar.

Cuba

Trump retira de EE. UU. a personal cubano y acusa a La Habana de emitir ataques acústicos contra sus diplomáticos. En noviembre, El vocero del hotel NH Capri de La Habana, donde supuestamente se produjeron esos ataques, asegura no tener constancia de quejas o molestias a otros clientes, relacionadas con ese incidente.

Colombia

El proceso de paz avanza; siete mil excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) deponen las armas y se integran a la vida civil. Aunque se ratifica el compromiso de cumplir el Acuerdo entre el Gobierno y las FARC, a los exguerrilleros les preocupa el retraso en las políticas para su reincorporación a la vida civil. El presidente Santos también admite retraso en la instalación de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Ecuador

Tras el relevo presidencial, en febrero, la situación se deteriora progresivamente porque el nuevo mandatario, Lenin Moreno, opta por borrar parte del legado de su antecesor. El 24 de noviembre regresa al país, tras cuatro meses, el expresidente Rafael Correa; la presión sube de tono cuando declara que su antiguo colega debe ser expulsado de la formación gubernamental Alianza País. El retorno de Correa al país que gobernara por 10 años, augura un choque de trenes sin precedentes.

Honduras

Tras la elección presidencial del 26 de noviembre, el país pasa de vivir una fiesta cívica a una crisis política. El opositor Frente Nacional de Resistencia Popular del candidato Salvador Nasralla, desconoce el dictamen del ente electoral que atribuye la victoria al presidente Juan Orlando Hernández.

Las protestas se generalizan al grado de que EE. UU. pide “certidumbre” y la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea respalda el recuento de votos solicitado por la oposición. Es tan obvio el fraude, que la polémica OEA pide nuevas elecciones; el seis de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral opta por el recuento total de las actas.

Argentina
El gobierno de Mauricio Macri es de altibajos. Exitoso en su acercamiento con EE. UU. es criticado por sus reformas laborales y de jubilaciones, de ahí que cobren popularidad los lemas:

“La crisis la deben pagar los capitalistas” y “hay que ajustar a los ajustadores”. En octubre empeora la situación, cuando aparece muerto el ambientalista Santiago Maldonado, desaparecido durante 78 días tras participar en una manifestación de pescadores. Se exige el esclarecimiento de lo ocurrido y se habla del retorno de los crímenes de la dictadura.

El 15 de noviembre desaparece el submarino ARA San Juan con 44 tripulantes. Se habla de una explosión registrada en el Atlántico por la ruta del navío y se inicia la búsqueda, pero el 30 de noviembre, el capitán Enrique Balbi lee la gacetilla de prensa No. 50 que declara el fin de la operación de búsqueda y rescate de la tripulación. Mientras los familiares denuncian desinformación y mentiras del Ejército y el Gobierno.

La judicialización de la política es clara cuando el juez Claudio Bonadio ordena detener a la expresidenta y senadora Cristina Fernández por presunto encubrimiento, a través de un pacto con Irán, de los acusados del ataque a un club judío en 1994. Bonadio sigue otras causas a la exjefa de Estado.

Puerto Rico
En junio, 97.1 por ciento opta en el plebiscito por la estatidad de Puerto Rico, contra 1.5 por ciento por la independencia. En septiembre, los estragos por el huracán María provocan el desplazamiento hacia EE. UU. de más de 150 mil personas; la mayor ola migratoria en la historia del Caribe desde que existen registros. Donald Trump retrasa la ayuda.

Chile
No se define la elección presidencial en la primera ronda; contienden el expresidente Sebastián Piñera, el oficialista Alejandro Guillier y la izquierdista Beatriz Sánchez. En la segunda ronda, el 17 de diciembre, se elegirá al triunfador.

Tal como se esperaba, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, no dimite. El 19 de noviembre se reúne con el Ejército para negociar una salida a la crisis; luego, en su discurso, reprocha a su pueblo el “dejarse llevar por la amargura” y promete considerar todas las quejas contra él y su partido, que ese día lo expulsa.

El tres de diciembre Somalia, considerado Estado fallido, sufre el peor atentado de la historia del terrorismo (tras el 11 de septiembre de 2001), cuando se registran 512 muertos.

China
China se convirtió este 2017 en el lejano país del que todos dependen. Ahí vive la mayor cantidad de personas del planeta (mil 380 millones) y su renta per capita anual tuvo un incremento del siete por ciento. Además, es el principal cliente de la energía rusa, de los bienes occidentales, destino de las multinacionales estadounidenses y principal socio comercial de EE. UU.

Corea del Norte
El intervencionismo estadunidense en la península coreana ha sido factor de inestabilidad desde 1953. Este año, la volatilidad aumenta por la agresiva oratoria del presidente de EE. UU. y los lanzamientos de misiles de Pyongyang. El nueve de marzo, Trump ordena al Comando del Pacífico enviar a Surcorea partes del sistema antimisiles (THAAD) –que proyectó Barack Obama–, y que rechazanro tanto Norcorea como China. El canciller ruso Serguei Lavrov declaró: “Si EE. UU. busca un pretexto para aniquilar a Norcorea, que lo diga directamente”. Ante la tensión, el responsable de Asuntos Políticos de la ONU, Jeffrey Feltman, viaja a Pyongyang en diciembre para abordar temas de interés “y preocupaciones mutuas”.

Cataluña

Tras el triunfo de la opción independentista en el Referéndum, el gobierno español alega que es “anticonstitucional”, destituye al presidente de la Generalitat catalana, Carles Puidgemont, y a su gobierno. Madrid fija el 21 de diciembre (21-D) para nuevos comicios. Desde Bruselas, Puigdemont afirma que podría contender en los comicios y expresa que “nunca ha habido un solo camino para solucionar la crisis”. España libera a políticos catalanes pero retiene en prisión a los más reconocidos, entre ellos al exvicepresidente Oriol Junqueras y al exministro del Interior. Se piensa que es para impedir su candidatura.

Córcega

Los 324 mil habitantes de la isla aspiran a tener un estatuto de autonomía y así conducir directamente sus asuntos. El tres de diciembre, los nacionalistas corsos obtienen 45 por ciento de los votos en la elección de la nueva Asamblea y Gobierno, lo que podría llevar a una situación similar a la catalana. Hasta entonces, París guardaba silencio. Días antes, el presidente ejecutivo regional de Córcega, Gilles Simeoni, reivindicaba que el nacionalismo corzo vela por los derechos de forma no excluyente, sino abierta a Europa.

Terrorismo a la alza

Más de 3.5 millones de personas murieron en todo el mundo por ataques terroristas. Turquía, Suecia, Francia y Reino Unido son el escenario donde automóviles atropellaron a grupos de personas y de la explosión en Manchester, Reino Unido, durante el concierto de Ariana Grande que dejó 22 muertos. Sin embargo, Irak, Afganistán, Siria, Somalia, Nigeria, Pakistán y Egipto concentran el 57 por ciento de los ataques y el 82 por ciento de víctimas fatales, según la Universidad Austral.

Enero:
 Estambul, Turquía. El sospechoso Abdulkadir Masharipov dispara 180 balas durante siete minutos en un club
nocturno. Mueren 22 personas y 70 resultan heridas.
 Québec, Canadá. Tiroteo en Centro Cultural Islámico. Mueren seis personas y hay 17 heridas.

Febrero
 París, Francia. Atacante con cuchillo en el Museo de Louvre agrede a soldados.
 Pakistán. Más de 90 muertos y 300 heridos por ataque suicida en mezquita de Sehwan, al sur del país.

Marzo
 Afganistán. Comando asalta complejo hospitalario en Kabul; mueren más de 100 personas y 63 sufren heridas.
 Londres. Auto atropella a decenas de personas en el puente de Westminster, la policía mata al conductor.

Abril
 Afganistán. Presuntos talibanes atacan base del Ejército en la provincia de Balkh, 256 soldados mueren y más
de 160 son heridos.
 Alepo, Siria. Ataque suicida deja más de 126 muertos –60 niños–.

Mayo
 Libia. Milicias guerrilleras atacan base de Misurata, mueren 141 soldados y civiles, hay 100 heridos.
 Afganistán. Presuntos combatientes de Yihad Islámica estallan un automóvil en la zona diplomática de Kabul,
mueren 150 personas y 413 resultan lesionadas, en el más grande ataque terrorista hasta ahora.

Agosto
 Londres. Hombre acuchilla a dos policías en el Palacio de Buckingham.

Septiembre
 Irak. Ataque explosivo en Nasiriya, frente a puesto policial, causa la muerte de 88 personas y hiere a 93.

Octubre
 Las Vegas, EE. UU. Hombre dispara contra la multitud reunida en un concierto, deja 50 muertos y más de 400
heridos. Tenía arsenal de alto poder en su habitación.
 Somalia. Supuesta milicia Al-Shabaab detona camión-bomba en la capital, Mogadiscio. Mueren 358 personas y
hay 400 heridos.

Noviembre
 Deir Ezzor, Siria. Supuesto ataque del Estado Islámico con auto explosivo deja más de un centenar de muertos
y 140 lesionados.
 Sinaí, Egipto. Ataque en mezquita mata a 235 musulmanes sufíes y deja heridos a 120 más.

MÉXICO. ANNUS HORRIBILIS

Contra las previsiones, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrae 0.3 por ciento el tercer trimestre. Las autoridades atribuyen la caída a los terremotos, pero los analistas se la achacan a una menor actividad industrial y a la baja producción de petróleo. En enero, por primera vez en la historia del país, tras el aumento al precio del combustible, durante cuatros días hubo saqueos masivos a tiendas y gasolinerías.

La designación de Luis Videgaray en la cancillería confirma la sumisión de la diplomacia mexicana a la agenda de EE. UU. Pese a las ofensas y políticas agresivas del gobernante de aquel país contra el pueblo e intereses mexicanos, (presentación del presupuesto para construir el muro, cacería de inmigrantes, imposición de un nuevo Tratado de Libre Comercio y anulación del programa DACA, entre otros) no hay reacción oficial contra tal escalada ofensiva.

Los sismos del siete y 19 de septiembre dejaron a cientos de miles de personas sin vivienda y sumieron al país en la debacle económica. La crisis de seguridad llevó a la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini, a condenar el asesinato del comisario de Derechos Humanos del estado mexicano de Baja California Sur, Silvestre de la Toba, y de su hijo Fernando. El 27 de noviembre, el titular de Hacienda renunció para convertirse en el candidato a la Presidencia por el partido en el gobierno.

Filtraciones y desinformación

De vez en cuando, Occidente saca del armario algunos esqueletos, en lo que según Mario Dinucci constituye un ejercicio de “limpieza moral” con objetivos político-mediáticos. El cuatro de noviembre se filtran a 90 medios de 67 países, 13.4 millones de documentos (Paradise Papers). Los documentos se centran en el bufete de las islas Bermudas Appleby que desde 1950 hasta 2016 oculta cargas fiscales, propiedades y crea fideicomisos para corporaciones y multimillonarios.

Personajes como la reina Isabel II, allegados al presidente de EE. UU. y el primer ministro canadiense, así como los cantantes Bono y Madonna, trasladaron miles de millones de dólares a paraísos fiscales para evadir impuestos. Entre los mexicanos aparecen el exsecretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, el exsecretario de Seguridad Pública Alejandro Gertz Manero, el empresario Carlos Slim y el fallecido líder sindical, Joaquín Gamboa Pascoe.

En agosto, el escándalo por sobornos de la constructora brasileña Oderbrecht alcanza a México. Según el Departamento de Justicia de EE. UU., la firma habría pagado hasta 10.5 millones de dólares en sobornos y el exdirector de Pemex habría recibido 10 millones de dólares desde 2012.